Desde MarihuanaLoca deseamos hacer un homenaje a estos artistas y vanguardistas de la experimento en nuestro especial camino de el prestigio de escritores y pensadores alumbrados por el cannabis. Pasen y vean
Es de dominio público que el planeta del arte y de las drogas continuamente ha estado unido por estrechos vínculos. Y en este planeta de estados creativos perturbados, el cannabis tiene una larga trayectoria como alianza o bien aditamento para la inspiración, en el arte generalmente y en los trivio particularmente. Incontables escritores, músicos y pensadores han baqueteado con los efectos de la mariguana. Muchos de han sido usuarios regulares y determinado han puntualizado, con todo boato de detalles, cómo los efectos producidos por las diferentes variedades de cannabis les han ayudado a ahondar en sus ensayos creativos.
Stephen King
Stephen King retratado por Steve Schofield
El conocido creador, con más de 50 novelas de atrocidad pop en su saquillo, jamás ha escondido su gusto por la mariguana: “Creo que la mariguana no solo habría de ser constitucional, creo que habría de ser una industria casera. Sería fantástico en la circunstancia de Maine. Inmediato hay una cogida propia conveniente buena, y estoy convencido de que sería aún mejor si se pudiese cultivar con fertilizantes y en invernaderos”.
Ramón del Cuenca-Inclán
Cuenca Inclán. Fuente- Elconfidencial.com
“Formas, sombras, luces se multiplican trenzándose, fomentando la caliginosa y deslumbrante convulsión nipón que compendio el estupefaciente y la mariguana” Depresión Inclán en Dictador Banderas (1926)
La representación estirpe no podía faltar en esta característico lista: el afamado aptitud Ramón María del Depresión-Inclán (1866-1936) tuvo un trato amplio con las drogas, que se considera que empezó en su primer aventura a México, en 1892. Esta conjetura se consolidó con los versos trasgresores de la La pipa de kif (1919), aparte de por las referencias que afloran insospechadamente en textos como La media crepúsculo, su reportaje de la Primera Guerra Internacional. Cierto contemporáneos le bautizaron como Cualidad Mariguano, un mote que suponemos que no se ganó por accidente…
Jack Kerouac
El creador Jack Kerouac. Fuente: Wikipedia
Rapsoda, redactor y artista, Jack Kerouac es un nombre popular a través de los espíritus libres. Su pieza maestra “En el acceso” es casi una Sagrada escritura para aquellos que gozan de la cultura de las drogas. Kerouac dio el estallido de salida a la generación beat, un conjunto de intelectuales que abogaban por las libertades personales y sexuales, aparte de proteger la despenalización de la mariguana.
Kerouac da pistas de su condición de fumador de yerba al principio de su novela con tintes autobiográficos “Desolation Angels”, en el momento que viaja a México para visitar a Bull Gaines, el nombre fantástico de su compadre en la vida real William Burroughs. En esta obra, mienta su consumición de drogas “para estimularme, para dormir, para la contemplación…”
Si quedaba alguna duda de que se refería al cannabis, esta se difuminó en el momento que Irwin Garden y sus colegas aparecen en escena: “Toda vez que me liaba un canuto se lo fumaban desprovisto contestar”. Aprovechando estos subidones cannabinoicos, el conjunto se enzarzaba en dialécticas sobre el Samsara y el Beatitud budistas.
Nietzsche
Fiedrich Nietzsche-Fuente: Hightimes
Nietzsche no era lo que se afirma un fumado al empleo. Evidentemente se sabe que fumó costo varias veces, aparte de probar con un buen número de químicos, entre aquéllos que están el estupefaciente, el bromuro potásico o bien el hidrato de cloral. La causa de su insensatez en sus últimos años de vida es aún objeto de discusión, mas se considera que la gálico que padeció tuvo mucho que ver.
William Shakespeare
William Shakespeare. Fuente: Flickr
En 2015, científicos sudafricanos descubrieron pipas de cigarrillo con restos de cannabis en el que fue el floresta de William Shakespeare. De las 24 muestras de pipa con más de 400 años de antigüedad, cedidas por Shakespeare Birthplace Consorcio a la Colegio de Witwatersrand, se halló que 4 de contenían muestras de cannabis, aparte de otras drogas como el narcótico.
En verdad, y pero el afamado autor no continuamente aceptó ser parroquiano, determinado sonetos de Shakespeare, como el Verso 76, patentizan la intimidad del autor con los efectos del cannabis. Esto, unido al hecho de que en la Inglaterra isabelina se empleaba el cannabis como materia indemnización para tejidos y papel, hacen que el creador de se haya reses un buen hueco en nuestra lista.
¿Fumar o bien no fumar? Esa es la cuestión…
Norman Mailer
Norman Mailer. Fuente: HuffingtonPost
El conocido autor americano Norman Mailer, vencedor de dos premios ‘Pulitzer’ y del ‘National Book Award’ (Galardón Nacional del Ejemplar), era un amante del cannabis. En una cita con ‘High Times’ explicó su asunto con esta planta:
“Continuamente les digo a mis hijos, no sé si me escuchan o bien no, que lo que creo es que terminen sus estudios primero, y después comiencen a fumar mariguana. Al menos, van a tener poco con lo que ir bajada bajo. Porque lo que me semeja es que la mariguana hace que las cosas tengan sentido. El bebedizo es fantástica para efectuar conexiones nuevas en la inteligencia. Es divina en este sentido. Con el bebedizo, piensas de forma asociativa, con lo que puedes tener pensamientos ciertamente expepcionales. Mas cuantos más estudios tienes, sientes más necesidad de localizar el sentido, en ese instante, a las conexiones más fantásticas que hay que ver en la naturaleza”.
Baudelaire, Alexander Dumas & company: El círculo del marihuana
Obra de Baudelaire. Fuente: Wikipedia
El grupete parisino que formaron escritores como Alexander Dumas, Víctor Hugo o bien Baudelaire se ansia la medalla de caudal de nuestra lista. ¿El motivo? Que un conjunto de intelectuales y artistas franceses se reúna periódicamente en el París del siglo XIX para probar con mermelada de cannabis y documentar sus efectos no es poco que ocurra todos y cada uno de los días. Y ese era únicamente la meta del Círculo des Hashashins.
Estas asambleas furtivas nos han dejado joyas para la posteridad, como las notas de Baudelaire sobre las diferentes etapas del “colocón” de mariguana: “Al comienzo, una absurda y también irreprimible alboroto se apropia de ti. Las palabras más ordinarias, las ideas más simples, adquieren un significado nuevo y bizarro. El belcebú se ha apropiado de ti…” (…) “Ahora tus sentidos se aguzan al límite. Tu vista es infinita, tu atención puede percibir inclusive el más mínimo de los sonidos. Hay color en los sonidos, hay filarmonía en los colores…”. Y la entusiasta conclusión: “El intermediario fase es pellizco inenarrable. Es lo que los orientales llaman Kef. Es la bonanza absoluta. No hay carencia confuso ni bullicioso. Es un sitio calmo y plácido”.
El Asociación de los Hashashins se disolvió a mediados del siglo XIX, mas en términos rigurosamente científicos hoy había cumplido con su misión. Su patrocinador, el doctor Moreau, publicó su primordial trabajo sobre el cannabis: un compendio de sobra de 400 páginas conocido como “El marihuana y la desequilibrio mental”(Hashish and Mental Illness – Psychological Studies).
FacebookTwitterEmailMenéameWhatsapp